
Texto Nº 1
“Pues veo que, cuando nos congregamos en la asamblea, siempre que la ciudad debe hacer algo en construcciones públicas se manda a llamar a los constructores como consejeros sobre la construcción, y cuando se trata de naves, a los constructores de barcos, y así en todas las demás cosas, que se consideran enseñables y aprendibles. Y si intenta dar su consejo sobre el tema algún otro a quien ellos no reconocen como un profesional, aunque sea muy apuesto y rico y de familia noble, no por ello le aceptan en nada; sino que se burlan y lo abuchean, hasta que se aparta aquel que había intentado hablar, al ser abucheado, o los arqueros lo retiran y se lo llevan a una orden de los prítanos.
Acerca de las cosas que creen que pertenecen a un oficio técnico, se comportan así. Pero cuando se trata de algo que atañe al gobierno de la ciudad y es preciso tomar una decisión, sobre estas cosas aconseja, tomando la palabra, lo mismo un carpintero que un herrero, un curtidor, un mercader, un navegante, un rico o un pobre, el noble o el de oscuro origen, y a éstos nadie les echa en cara, como a los de antes, que sin aprender en parte alguna y sin haber tenido ningún maestro, intenten luego dar su consejo.”
Platón. “Protágoras”, Siglo IV a.C.
Texto Nº2
“El principio del gobierno democrático es la libertad. Al oír repetir este axioma, podría creerse, que sólo en ella puede encontrarse la libertad; porque ésta, según se dice, es el fin constante de toda democracia. El primer carácter de la libertad es la alternativa en el mando y en la obediencia. En la democracia el derecho político es la igualdad, no con relación al mérito, sino según el número. Una vez sentada esta base de derecho, se sigue como consecuencia que la multitud debe ser necesariamente soberana, y que las decisiones de la mayoría deben ser la ley definitiva, la justicia absoluta; porque se parte del principio de que todos los ciudadanos deben ser iguales. Y así, en la democracia, los pobres son soberanos, con exclusión de los ricos, porque son los más, y el dictamen de la mayoría es ley. Este es uno de los caracteres distintivos de la libertad, la cual es para los partidarios de la democracia una condición indispensable del Estado. Su segundo carácter es la facultad que tiene cada uno de vivir como le agrade, porque, como suele decirse, esto es lo propio de la libertad, como lo es de la esclavitud el no tener libre albedrío. Tal es el segundo carácter de la libertad democrática. Resulta de esto, que en la democracia el ciudadano no está obligado a obedecer a cualquiera; o si obedece, es a condición de mandar él a su vez; y he aquí cómo en este sistema se concilia la libertad con la igualdad.”
Aristóteles, “Política”. Libro Séptimo. Cap.1
los autores de estos textos fueron maestro y alumno( Platón y Aristóteles respectivamente) escritos de un razonamiento profundo y aparentemente certero en cuanto a la novedosa idea de la democracia que explican en estas fuentes con dos puntos de vistas diferentes que nos permiten demostrar claramente que es la democracia ya que estas ideas son verdades absolutas en cuanto al tema expuesto,por ejemplo en la primera fuente en la cual habla aristoteles se daba a conocer que sobre ciertos temas especificos como la contruccion solo algunos pueden dar su opinion como las personas que se desempeñaban en esa profesion, no así con la democracia ya que en ella todos pueden dar su opinion sobre cualquier tema ya que ha todos de alguna u otra manera influira en estas personas, dando asi un mayor espectro de las cosas que pueden ayudar a esta sociedad.
en la fuente secundaria se demuestra una verdad absoluta que nos permite saber cuando uno esta regido por la democracia, esto es la libertad, la libertad de regirse de escoger lo que es bueno y lo que es malo para uno , la libertad de decidir para quien uno trabaja o la libertad para decidir en que nos queremos desempeñar, la libertad de elegir el mando ya que la libertad es el derecho a la politica es la igualdad entre las personas en este en la democracia la gente de bajos recursos son los que tienen una especie de control en este tipo de democracia la mayoria es la ley ya que atraves de esa regla se toman las diferentes desiciones en este sistema se consideraba la libertad casi tanto como una obligacion ya que si no habia libertad significaba que no exitia una democracia al parecer en la fuente numero dos aristoteles trata de expresar ese punto de vista.